Pichidangui
Está rodeado de atractivos naturales que permiten variadas actividades como cabalgatas, observación de aves, rutas en bicicletas y diversos deportes náuticos.
Su nombre deriva del mapudungún Pichi: pequeño y dangui: balsa. Ubicado 30 Km al sur de Los Vilos es el balneario que da la bienvenida al visitante desde el sur. Posee una hermosa playa en herradura, de aguas tranquilas y superficiales, en donde se practican deportes acuáticos como el windsurf y el canotaje, en conjunto con actividades subacuáticas como buceo y pesca deportiva. En su rada se disponen yates en torno a la Isla de Locos, una reserva para aves marinas, pingüinos y chungungos. En su costanera se encuentran el paseo peatonal con su feria artesanal, la caleta de Pichidangui y más al sur, la Iglesia de la Roca que destaca por su particular arquitectura. Se puede acceder por dos vías de ingreso desde la Ruta 5 Norte en los Km 196 y 199.
Paseo Peatonal: Se encuentra colindante a la Caleta de Pescadores, se compone de una explanada con acceso para discapacitados y áreas verdes con flora local. También posee durante el verano una feria artesanal, en donde destacan productos hechos en cuero de pescado, venta de minerales, tejidos y artesanías en madera. Se accede desde la Avenida Costanera.
Isla Locos: Alberga en su ecosistema un importante número de fauna característica de la zona, donde es posible observar lobos marinos y chungungos (nutria más pequeña del mundo), cuanto a las aves destaca el pelícano y los albatros. Es posible acceder a la isla navegando desde la costa.
Iglesia Santa Teresa (La roca): Se ubica en la avenida costanera al sur de Pichidangui, encallada sobre una saliente rocosa. Sus cimientos están hechos únicamente de piedras y cemento, en sus costados posee enormes ventanales que permiten observar la panorámica del litoral rocoso circundante. Se encuentra abierta los días domingos.
Cueva de La Quintrala: Es una cueva natural de 100 metros de longitud con salida al mar, situada en la península de Punta Quelén al norte de Pichidangui. Su nombre se debe a una leyenda que se asentó en la zona en tiempos de la Colonia, época en que el territorio de Pichidangui pertenecía a la hacienda de Longotoma, de propiedad de doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como la “Quintrala”. Cuenta la leyenda que esta mujer de carácter fuerte y singular belleza, enamoraba a numerosos amantes que sucumbían a sus encantos. Sin embargo, luego de obtener lo que necesitaba de ellos, los llevaba a la cueva para torturarlos y lanzarlos al mar. Se puede acceder por un camino de tierra desde la Ruta 5 norte.
Cerro Santa Inés: Bosque relicto de olivillo que se extiende 53 hectáreas por las quebradas y laderas de orientación sur, con una altura de 689 msnm. La condensación permanente de neblina permite que se mantenga una vegetación similar a las características del Parque Fray Jorge con diversidad de árboles como naranjillos, molle, litre, lúcumo chileno y palo colorado.
Entre su fauna es posible encontrar torcazas, rayaditos, colilargas del sur, comesebos y peuquitos