Este jueves en dependencias de la casa de la cultura de Los Vilos, se llevó a cabo una interesante capacitación impartida por profesionales del Ministerio de Salud a nivel provincial.
La jornada contó con profesionales del área de la Salud Primaria y estuvo orientada a las barreras de acceso a Salud para la población diversa, con el objetivo de capacitar en diversidad sexual y atención oportuna a la comunidad expresada en distintas identidades y expresiones de género y orientaciones sexuales, como lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, Intersexual, Queer y otras identidades no incluidas en las anteriores.
Bryan Arriagada, Coordinador de la Oficina Municipal de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Los Vilos, entregó detalles respecto a esta actividad
“Es un curso que busca capacitar a los profesionales de la atención primaria de salud en diversidad de género, en la temática de diversidad sexual para brindar una mejor atención a la comunidad diversa, a las necesidades que tiene la población diversa, tanto de la comuna como de la región. También es importante señalar eso, que estamos haciendo un trabajo en conjunto con diferentes oficinas y diferentes redes, como es el Ministerio de Salud, para brindar mejor atención hacia la comunidad diversa”, señaló.
Arriagada, destacó la experiencia alcanzada a través de esta Oficina Municipal de Diversidad Sexual, única en la provincia del Choapa
“Es una experiencia muy gratificante, estamos avanzando en esta temática, respondiendo a una demanda histórica de la comunidad, somos la única oficina en la provincia del Choapa que trabaja esta temática, que brinda un apoyo importante, un apoyo social, psicológico, económico, holístico, integral para la comunidad diversa, y esta es una de las instancias donde estamos trabajando esta temática con profesionales de la salud. Entonces, vamos un poco más allá, seguimos trabajando y seguimos avanzando con diferentes organismos estatales”, precisó.
María Antonieta Bugueño, matrona y encargada del programa Salud Trans y Género No Conforme y Referente del Programa Acompañamiento de Identidad de Género del Servicio Salud Coquimbo, resaltó el apoyo que se brinda en la atención a niñas, niños y adolescentes Trans, en el Hospital de Ovalle, donde actualmente funciona un centro con dedicación a esta temática. Al respecto, indicó que desde el año 2022 se instauró una política pública para prestar atención especial a este grupo de la sociedad chilena
La funcionaria del Servicio Salud Coquimbo, indicó que la experiencia de trabajo en la región sigue siendo un desafío
“Si bien a nivel nacional, por ejemplo, estamos muy al debe de esta atención a nivel regional, no estamos exento de eso, pero hemos tratado de trabajar y poder brindar esta atención que ha sido como una atención histórica que ellos han exigido por mucho tiempo y que es la que corresponde, tratar de darles una atención digna y de calidad”, indicó la facultativa.
La doctora Pamela Sanhueza González, jefe da la unidad de ginecología pediátrica adolescente e identidad de género del hospital provincial de Ovalle, indicó que actualmente alrededor de 100 pacientes trans adolescentes de toda la región reciben atención como dupla psicosocial, médica, exámenes y terapias hormonales tanto de masculinización como feminización.
Indicó que los pacientes son invisibilizados y existe desconocimiento en la sociedad en general, respecto a la existencia de esta diversidad sexual
La profesional destacó el hecho de que esta atención especializada forma parte de una política de Estado que permite ir descubriendo a estas personas, que de acuerdo a encuestas, son un sector de la población con una patología de salud mental frágil, dada su condición trans con un alto porcentaje de suicidios en niños, niñas y adolescentes, entre un rango de 14 y 18 años, puesto que no se contaba con estos tratamientos y seguimientos, que hoy, a través de este programa que se desarrolla en el hospital de Ovalle, se actúa a nivel regional.